Para el desarrollo de esta mesa de análisis se tuvo la participación del Mtro. Francisco Javier Mariano Pinedo Calderón, actual Coordinador de la Unidad de Especialidad Médica, Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones Guanajuato, adscrita a la Jurisdicción Sanitaria I de la Ciudad de Guanajuato, (Secretaría de Salud del Estado); el Mtro. Paulino Sánchez Ávila, director del centro de rehabilitación ‘La Búsqueda’; el Dr. Moisés Herrera Saldaña, director General de Prevención del Delito y Participación Social de la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana de León, así como la moderación de la Dra. Rocío Naveja Oliva Presidenta del Observatorio Ciudadano de León y Rectora de la Universidad Humani Mundial. 

CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA 

Desde 1988, cada 26 de junio, Naciones Unidas (NU) conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. El objetivo es concientizar a los países sobre la importancia de reducir la demanda y oferta de sustancias ilegales debido a su impacto en la salud, la economía y en la calidad de vida de la población. 

En el marco de la cooperación regional, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) actualizó la Estrategia Hemisférica sobre Drogas en 2020. De esta forma, se sujeta a los países miembros —entre ellos, México— a desarrollar una política de drogas bajo los enfoques de salud pública y de seguridad. Dicha política también debe reconocer las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad: mujeres, niñas, niños y adolescentes, entre otros grupos. Al mismo tiempo, debe favorecer la inclusión social, reducir las desigualdades y priorizar los servicios de tratamiento y rehabilitación como medida alternativa al enjuiciamiento penal, así como a la privación de la libertad de quienes consumen drogas (INEGI, 2023).

En el ensayo “Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos?” Es posible dar cuenta de las diferentes manifestaciones del consumo problemático de sustancias. Fenómeno de múltiples facetas que incluye las etapas de producción, tráfico, distribución, consumo y dependencia; que afecta a todos los grupos de la población y tiene implicaciones importantes para la salud pública de la nación (Medina-Mora, Real, Villatoro & Natera, 2013).                                                           

Características de la adicción como condición de vida.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la “adicción” es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales (OMS,1994). Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad (Pirubio,2013).

Consecuencias de las adicciones en la salud pública

En el año 2002, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el contexto de Iniciativa de Salud Pública de las Américas, establece que “la salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo”.

Los problemas de salud pública causados por el consumo de sustancias psicoactivas han alcanzado proporciones alarmantes y constituyen a escala mundial una carga sanitaria y social importante y en gran medida prevenible. Al mismo tiempo, los sistemas de salud enfrentan importantes problemas tales como la epidemia emergente del consumo de sustancias psicoactivas nuevas y la necesidad de lograr el equilibrio correcto entre la disponibilidad de medicamentos objeto de fiscalización en virtud de tratados internacionales y la prevención de su desvío, uso ilícito y abuso (Organización Mundial de la Salud, 2016)

Fortalecer la capacidad nacional de respuesta a los problemas de salud pública relacionados con las drogas y proporcionar el apoyo técnico requerido son tareas importantes que debe llevar a cabo la OMS en la aplicación de las recomendaciones del periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre el problema mundial de las drogas. Si no se da la prioridad adecuada a las medidas de salud pública y se adoptan medidas urgentes, la mortalidad, morbilidad y discapacidad relacionadas con las drogas y el impacto en el bienestar seguirán siendo un importante problema mundial de salud pública (Organización Mundial de la Salud, 2016)

Desde la perspectiva de la salud pública en cuanto a la problemática, es posible reconocer las diferencias entre las drogas y sus riesgos; esta ve a las sustancias en su interacción con las personas que las usan o tienen potencial para hacerlo, que viven en contextos con mayor o menor riesgo y que son más o menos vulnerables a la experimentación y al paso del uso a la dependencia por una combinación de factores heredados y adquiridos (Medina-Mora, Real, Villatoro & Natera, 2013).

Por lo que, resulta favorecedor detenerse en ello pues es así que se puede dictar en favor de políticas acordes a la problemática; además de considerar e identificar diferencias entre hombres y mujeres en sus necesidades de atención, y de integrar el papel de la cultura y del contexto en la forma en que el problema se manifiesta (Medina-Mora, Real, Villatoro & Natera, 2013).

PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS DE EXPERTOS Y EXPERTAS

La primera ponencia fue sobre “Adicciones y seguridad municipal, una mirada multidimensional” de la mano del Dr. Moisés Herrera, entre los datos relevadores se expuso que menos del 20% de los adictos reciben tratamiento, 50% de los consumidores de anfetaminas son mujeres, 1 de cada 17 personas ha consumido alguna droga y que el cannabis está en primer lugar en el 46% de los países, así como los opiáceos en el 31% de los países.

En el caso de León, mencionó que se tiene un estimado de 68, 264 personas consumidoras de drogas. El Dr. Herrera compartió datos de un estudio en el que se entrevistó a personas detenidas por faltas administrativas y posibles delitos, en el caso de esto último se dieron con mayor cantidad, la posesión de cristal, cannabis y cocaína. En el caso de faltas administrativas se dieron con mayor cantidad el ingerir bebidas alcohólicas en lugares públicos, el consumo de drogas en lugares públicos y el conducir en estado de ebriedad.

En los hallazgos de su estudio se concluyó que los hombres eran los de mayor consumo problemático de sustancias, aunado a menores de edad, personas con bajos niveles educativos, un endeble anclaje familiar y bajos ingresos, en los que se pudo observar que bajo estas características se tenían altas probabilidades de recaer. 

En su participación el ponente destacó la importancia de realizar nuevos estudios bajo un enfoque integral, así como construir una mejora educativa, desarrollo económico y darle más peso a prevenir que a sancionar, buscando a la par cambiar el enfoque de seguridad. De tal forma, la colaboración interinstitucional, además de los planes integrales, así como la perspectiva interdisciplinaria fomentarán un diálogo prolifero en la busca de estrategias frente a la serie de problemáticas identificadas en el municipio de León. 

Como segunda participación, se contó con la presencia del Mtro. Francisco Pinedo, en su presentación titulada “El impacto del consumo de sustancias en la Salud Pública: enfoque en el día mundial sin tabaco” señaló que algunas sustancias psicoactivas como el alcohol, tabaco, cannabis, cristal, fentanilo etc., tienen efectos en el sistema nervioso central, tales como alteraciones de la percepción, estados de ánimo y cognición. Algunas de las consecuencias son el deterioro de la salud física y mental, problemas en relaciones personales, desempleo laboral y pérdida de la integridad social.  

Existen estrategias de intervención y rehabilitación desde diferentes enfoques:

  • Enfoque holístico: que se basa en la desintoxicación supervisada, terapia cognitivo-conductual, terapia de grupo, apoyo psicosocial, etc. 
  • Servicios de atención: que busca el acceso a la atención primaria y especializada y a programas de prevención de recaídas y reinserción social. 
  • Colaboración: con profesionales de la salud, trabajadores sociales, familiares y comunidades. 

El ponente concluyó que “los trastornos asociados al consumo de sustancias representan un desafío complejo y multifacético para la salud y el sistema de salud de México. Sin embargo, mediante un enfoque integral que aborde los aspectos médicos, psicólogos, sociales y económicos de la adición, podemos trabajar hacia soluciones efectivas y sostenibles que promuevan el bienestar y la recuperación de las personas afectadas”.

El tercer ponente, el Mtro. Paulino Sánchez en su presentación titulada “Impacto de las Adicciones en la Salud Pública”, mencionó que “según la OMS, actualmente la drogadicción está catalogada como una enfermedad progresiva, mortal e incurable, y que daña la parte física, mental y espiritual, de ahí la necesidad de que la población consumidora tenga acceso a los servicios de salud física pero también mental”. además de que en años recientes “el uso de drogas se ha extendido en el mundo haciendo evidente que es un fenómeno global. Sin embargo, existen diferencias entre los países en cuanto a los niveles de consumo”.

A nivel nacional, de acuerdo con datos citados por el ponente “en México y aunque no figura dentro de los principales Países de consumo, si tiene una problemática muy seria, y los Estados con mayor consumo son: Jalisco (15.3%), Quintana Roo (14.9%) y Baja California (13.5%) reportan los porcentajes más altos de consumo de cualquier droga ilegal alguna vez, en la población de 12 a 65 años, con respecto a la prevalencia nacional (9.9%)” (Paulino Sánchez fecha de la ponencia. Impacto de las Adicciones en la Salud Pública). En el contexto estatal “Guanajuato, principalmente en León según datos de salud y encuestas de la ENCODAT (2017), existe una tendencia muy creciente en el consumo de las drogas principalmente el cristal y los solventes en la población de 12 a 65 años en hombres, aunque también la tendencia de las mujeres va en aumento” (ENCODAT, 2017).

Por último, Sánchez señaló que en León existen algunos programas que contienen acciones para combatir las adicciones, como: capacitación para el empleo, uso positivo del tiempo libre, difusión de modelos de vida sana, Planet Youth. Sin embargo, le apuestan muy poco a la rehabilitación, por eso es importante y necesario contar con más opciones para brindar una oportunidad a las personas que tienen alguna adicción, siendo nosotros la única asociación en León con reconocimiento para la prevención, tratamiento y control de las adicciones y cumplimiento a los criterios de las normas vigentes expedidas por SSA, y CONASAMA.

CONCLUSIONES 

En la mesa 6 se enfocó en proporcionar un contexto general en torno a las adicciones en la salud pública, con el objetivo de concientizar a los asistentes sobre la población que consume drogas y padece una adicción la cual es considerada como una enfermedad física y psicoemocional que afecta directamente a la calidad de vida de la población. Además, cabe resaltar que en esta mesa se consideraron diversos enfoques, se enunciaron una serie de propuestas y datos reveladores situados a nivel municipal para el caso de León en torno a la salud pública. Es crucial resaltar el papel del sector salud y los problemas que surgen cuando las personas no tienen acceso a este servicio, así como la importancia de diversas instituciones que permitan detectar qué sectores de la población son más vulnerables a padecer una adicción, sus necesidades, características culturales, económicas y las diferencias de mujeres y hombres en sus necesidades de atención. 

BIBLIOGRAFÍA

Pirubio. (2013). Adicciones. Universidad Rafael Landívar. Consultado el 14 de mayo de 2024 en: https://www.url.edu.gt/portalurl/archivos/99/archivos/adicciones_completo.pdf

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Estudio Básico de Comunidad Objetivo. Documento electrónico consultado en http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9820/CD/9820_%20CD_ENCODAT_2016_2017.pdf

Jennifer G.A. (2018.) Salud Pública, Introducción a la salud pública.Consultado el  14 de mayo de 2024 en: https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/GSS/02/HSPU/unidad_01/descargables/HSPU_U1_Contenido.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI). (2023). Estadísticas a propósito del día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas (26 de junio), Comunicado de Prensa núm 374/23. Consultado el 16 de mayo de 2024 en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_DROGAS23.pdf 

Medina-Mora, María Elena, Real, Tania, Villatoro, Jorge &  Natera, Guillermina. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos?. Salud Pública de México, 55(1), 67-73. Consultado el 16 de mayo de 2024 en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000100010

Organización Mundial de la Salud. (2016). La dimensión de salud pública del problema mundial de las drogas, Informe de la Secretaría. Consultado el 20 de mayo de 2024 en:  https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB140/B140_29-sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas,  Lexicon of Alcohol and Drug Terms. Consultado el 20 de mayo de 2024 en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44000/?sequence=1

Comments are closed

Videos

Misión OCL
C. Leticia Venegas
Dr. Humberto Dueñas
C. Norma Maciel
Lic. Claudia Fonseca
Alexandra Muñoz
Sandra Rodríguez Verdines
Omar Hernández Jiménez
Reporte Incidencia Delictiva
Aniversario OCL
Compromisos por León
Poligonos en León
OCL Modelo Islandia
OCL 2020-2022