
Para el desarrollo de esta mesa de análisis se tuvo la participación de la Dra. Juana Camarena Arredondo, doctora en Pedagogía y académica de diferentes universidades de León; la Licda. María del Rocío Vargas, Presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos de León (AFAPE LEÓN); la Mtra. Lery Betancourt, quien estudió Suicidología y es Psicoanalista, así como la moderación del Mtro. Leonel Zúñiga Arciniegadirector director de UNIVA, campus León.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA
La salud mental, un pilar fundamental del bienestar humano, se ha convertido en un tema de creciente interés y preocupación en el mundo contemporáneo. A lo largo de la historia, su conceptualización ha evolucionado, pasando de ser considerada simplemente como la ausencia de enfermedad mental, a ser reconocida como un estado de bienestar en el que el individuo es capaz de realizar sus capacidades, afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad.
En la actualidad, los datos revelan una realidad preocupante. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 450 millones de personas en todo el mundo sufren de trastornos mentales, lo que los convierte en una de las principales causas de discapacidad en el planeta. Además, se estima que una de cada cuatro personas experimentará algún trastorno mental a lo largo de su vida. Estas cifras subrayan la importancia de abordar la salud mental de manera integral y proactiva.
En consistencia en México, los trastornos mentales representan una carga significativa de enfermedad, con una prevalencia considerable en la población. Según datos del Instituto Nacional de Psiquiatría, aproximadamente una de cada cuatro personas en el país sufre algún trastorno mental a lo largo de su vida. Esto incluye condiciones como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, entre otros.
El fenómeno fue agravado tras la COVID 19 que enfrentó a la población a escenarios precarios, complejos y violentos, el panorama es constatados por el Análisis de los efectos de la COVID19 en la deserción y abandono escolar en el municipio de León tomando comunidad de análisis Los polígonos de las joyas Medina, realizado por el OCL, en un enfoque de seguridad humana que se centra en los individuos, lo que representa que cada persona es un sujeto que debe contar con todos los recursos para desarrollarse de manera integral, bajo este esquema entre las condiciones necesarias permita en un pleno desarrollo se encuentra la salud; en seguimiento los resultados del análisis emprendido destaca como propuesta, la necesidad de generar un programa de atención psicológica integral con la intervención de actores clave para fortalecer la salud mental de niñas, niños y adolescentes dando la relevancia pertinente a la salud emocional.
Esta realidad actual nos muestra una serie de desafíos y factores que influyen en la salud mental de las personas. El estrés crónico, los cambios rápidos y disruptivos en la sociedad, la presión laboral, los conflictos familiares, el aislamiento social, el uso excesivo de tecnologías digitales y los estigmas asociados a los trastornos mentales son solo algunos de los elementos que contribuyen a la carga de enfermedad mental en nuestras comunidades.
En cuanto a los servicios de salud mental, México enfrenta desafíos importantes en términos de acceso y cobertura. La falta de recursos, la estigmatización social y la escasez de profesionales capacitados son algunos de los obstáculos que limitan el acceso a la atención psicológica y psiquiátrica en muchas áreas del país, incluyendo ciudades como León, Guanajuato.
Afortunadamente, cada vez hay más conciencia sobre la importancia de promover la salud mental y prevenir los trastornos mentales. La educación sobre la salud mental, la disponibilidad de servicios de atención psicológica y psiquiátrica, así como el fomento de entornos sociales y laborales saludables, son aspectos cruciales para abordar esta problemática de manera efectiva.
Es imperativo que los gobiernos, las instituciones de salud, las empresas y la sociedad en su conjunto trabajen de manera colaborativa para garantizar el acceso equitativo a la atención en salud mental, reducir el estigma asociado a los trastornos mentales y promover entornos que favorezcan el bienestar psicológico de todos los individuos, reconociendo que la salud mental atañe a todos al no distinguir sexo o edad, por lo que es importante que desde edades tempranas se planteé como un elemento clave que incide en la calidad de vida de las personas.
En el mismo sentido es importante destacar que, aunque existen esfuerzos por parte del gobierno y de organizaciones de la sociedad civil para abordar la salud mental, aún queda mucho por hacer en términos de promoción, prevención y tratamiento de los trastornos mentales en México.
PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS DE EXPERTOS Y EXPERTAS
En cuanto a las presentaciones, se consultó a la Mtra. Ps. Leroy M. Betancourt, quien señaló que, frente al aumento de casos de suicidios, en específico en el municipio de León desde el año 2000 al 2022, aumentó en un 322%. Ante esto es de vital importancia la atención psicológica especializada para personas con conducta suicida. Por su parte la Dra. Camarena señaló que “la salud mental y el bienestar deben abordarse de manera integral, aplicando enfoques multisectoriales que involucren a sectores no relacionados con la salud, como educación, empleo, incluso en el contexto de la migración, la protección infantil, la aplicación de la ley o respuestas humanitarias ante desastres”. Además, se abordó el concepto de vulnerabilidad, siendo así un concepto que implica una condición de riesgo y la “cultura acelerada” que se percibe como una condición de vida, lo que genera en los sujetos ausencia de sentido y las relaciones superficiales, fugaces y volubles.
La Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos (AFAPE) de León, son una asociación civil que provee con atención psicológica, psiquiátrica, en nutrición, apoyo en la medicación, indicaron que “según datos del Instituto Nacional de Psiquiatría, se estima que al menos el 20% de la población de León, Guanajuato, padece algún tipo de trastorno mental, como depresión, ansiedad o trastornos de estrés postraumático. Estos trastornos pueden estar relacionados con factores socioeconómicos, culturales y de estilo de vida”. Considerando lo anterior, las propuestas que manejan frente al contexto son las siguientes:
- Educación y Concientización: Se deben implementar campañas de concientización para quitar el estigma en los trastornos mentales y promover la importancia del autocuidado y la búsqueda de ayuda profesional. Esto puede incluir campañas en medios de comunicación, talleres en escuelas y comunidades, y programas de capacitación para profesionales de la salud.
- Integración de la Salud Mental en la Atención Primaria: Se debe promover la integración de la salud mental en la atención primaria, para garantizar que los trastornos mentales se aborden de manera temprana y se proporcionen servicios de apoyo continuo.
Por su parte, el impacto de esta asociación civil en el municipio de León Guanajuato, es que las personas que han participado en sus programas reportan mejoras significativas en su calidad de vida, destacando el acceso a terapias efectivas y el apoyo constante como factores clave en su proceso de recuperación. Además, la organización ha sido pionera en desmitificar los trastornos mentales en León, trabajando arduamente para reducir el estigma y fomentar un ambiente de empatía y comprensión.
PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS MESAS DE TRABAJO CON CIUDADANÍA
Con base en la mesa unilateral se recopilaron los siguientes puntos importantes y propuestas con relación a la salud mental en el municipio de León:
Factores en el aumento a enfermedades mentales y el deterioro de la calidad de vida:
- Las condiciones sociales y culturales:
- El acceso a la educación y a la salud física.
- Las normas sociales.
- Creencias, valores y tradiciones en las que creemos.
- Estigmas:
- Creer que las personas con trastornos mentales son peligrosos.
- Que sólo buscan atención.
- Que son incapaces de llevar una vida normal.
- El rol del gobierno
- Primero que reconozca la existencia de las enfermedades mentales para la implementación de medidas y la aplicación de recursos justo en su atención temprana y lograr actuar como medida preventiva.
- La provisión de servicios de salud mental accesibles y de calidad.
- De la promoción por una estigmatización e inclusión de las personas con problemas de salud mental.
- Garantizar la financiación adecuada para programas de prevención, tratamiento y apoyo en salud mental.
¿Qué podemos hacer nosotros y nosotras?
- Generar redes de apoyo emocional a través de familiares, amigos y personas cercanas, buscando hábitos de procuración del otro y que de forma individual nos preguntemos “¿Qué necesita nuestra comunidad para estar bien?”.
- Buscar aprender y reaprender sobre la salud mental para comprender los signos y síntomas y para saber qué hacer y a dónde dirigirnos.
- Cuidar nuestra propia salud mental, fomentar entornos que prioricen el bienestar mental, participar en entornos que promuevan el bienestar mental.
CONCLUSIONES
La salud mental, un pilar esencial del bienestar humano, ha cobrado gran relevancia en los últimos años debido a su creciente impacto en la vida de millones de personas. Históricamente, la salud mental fue vista solo como la ausencia de enfermedad, pero hoy se reconoce como un estado de bienestar integral, en el que el individuo puede enfrentar los retos de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir activamente a su comunidad.
En esta mesa pudimos observar que en el municipio de León, Guanajuato, destaca la necesidad de programas de atención psicológica integral, particularmente para niñas, niños y adolescentes.
Los factores que influyen en la salud mental son múltiples y complejos. El estrés crónico, los cambios sociales, la presión laboral, los conflictos familiares, el aislamiento y los estigmas asociados a las enfermedades mentales son solo algunos ejemplos. A pesar de estos obstáculos, ha habido un creciente reconocimiento de la importancia de promover la salud mental y prevenir los trastornos mentales. La Mtra. Ps. Leroy Betancourt y la Dra. Camarena han subrayado la necesidad de atención psicológica especializada, sobre todo en León, donde el suicidio ha aumentado drmáticamente en las últimas décadas. Además, abogan por enfoques multisectoriales que involucren no solo al sector salud, sino también a la educación, el empleo y otras áreas clave para el bienestar mental.
La Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos AFAPE de León Guanajuato AC, ha demostrado que el acceso a atención psicológica, psiquiátrica y de apoyo integral, puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas. Su trabajo ha ayudado a desmitificar los trastornos mentales en la región, reduciendo el estigma y fomentando un entorno de comprensión y empatía.
Abordar la salud mental de manera integral es imperativo. La colaboración entre gobiernos, instituciones de salud y la sociedad civil es esencial para garantizar el acceso equitativo a servicios de salud mental, reducir el estigma y promover entornos que favorezcan el bienestar emocional de todos y todas.
Comments are closed