Para el desarrollo de esta mesa de análisis se tuvo la participación del la Mtra. Iliana Gutiérrez Hernández quien es Líder Nacional de Procesos del Centro de Vinculación y Desarrollo Profesional del Tecnológico de Monterrey, quien dió un taller para la creación de un buen curriculum vitae, por otro lado, personal de la Dirección General de Economía de la Dirección de Capacitación y Empleo del Gobierno Municipal de León, dió promoción de los programas “CHAMBA MÓDULO 24/7”, “POWER PyMe” y “Suma tu Negocio”. Así mismo, tuvimos la participación de estudiantes y egresados universitarios de diferentes universidades de la ciudad, como UNAM ENES LEÓN, UNIVA, IPN, Universidad de Guanajuato, HUMANI MUNDIAL, EPCA, Universidad de la SALLE Bajío, UDL, Universidad Iberoamericana y TEC Purísima.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA
La movilidad social de acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias se define como:
Los cambios que experimentan los miembros de una sociedad en su posición en la estructura socioeconómica. En cuanto a su estudio, la movilidad social se puede abordar desde una perspectiva intergeneracional o una intergeneracional para distintas dimensiones como el ingreso, el estatus ocupacional, la clase social o la educación, entre otras. En esta revisión se explican de manera sucinta algunas de las medidas estándar de movilidad social intergeneracional (Centro de Estudios Espinosa Yglesias, s.f.).
Respecto a la relación que existe con el mercado laboral se considera el contexto académico de cada persona y así mismo, el contexto laboral del lugar donde se encuentra.
Situación académica y laboral, en el municipio de León.
Según datos proporcionados por el Anuario Estadístico de la población escolar en educación superior (ANUIES), quien registra al menos 10 instituciones de nivel superior en el municipio de León, en el ciclo escolar 2020-2021 se registraron 11,515 egresados (6,324 mujeres y 5,191 hombres), en el ciclo escolar 2021-2022 se registraron 13,475 egresados (7,524 mujeres y 5,951 hombres) y 12,125 egresados en el ciclo 2022-2023 (6,855 mujeres y 5,270 hombres), lo que representa una importante cantidad de jóvenes que buscan poder insertarse a un empleo formal dentro del mercado laboral de la ciudad (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, s.f.).
Sin embargo, de acuerdo con el programa municipal de juventud 2021-2024 en 2020 en León se tenía un registro de 56,741 personas matriculadas en 85 instituciones de nivel superior. Además, conforme a información del mismo programa, en el año 2020 la población de jóvenes entre 18 y 29 años era de 365,633 (182,758 hombres y 182,875 mujeres). Aunado a lo anterior, el siguiente cuadro muestra la población de jóvenes (12-19 años y 20-29 años) económicamente activa e inactiva en el 2020 en el municipio de León (Gobierno Municipal de León, s.f.).
Tabla 1. Población económicamente activa en León.
Económicamente inactiva | Activa(ocupada) | Activa(desocupada) | Total | |
Adolescentes (12-19 años) | 167,793 | 73,796 | 3,381 | 244,970 |
Jóvenes mayores de edad (20- 29 años) | 67,667 | 227,992 | 6,195 | 301,854 |
Ocupación y actividad económica en la población joven de León, desglosado por grupos de edad y tipo de actividad (Programa Municipal de Juventud 2021-2024).
De acuerdo con lo anterior, León cuenta con un problema de inserción laboral para los jóvenes egresados de instituciones de nivel superior, pues las oportunidades laborales cada vez son menos y representa uno de los obstáculos al cual se enfrentan los universitarios al intentar incorporarse al sector laboral luego de concluir sus estudios. Sin embargo, no solo en el municipio de León existe esta problemática, pues el estado de Guanajuato y todo el país en general presentan la misma situación.
Vacantes y sueldos en el país.
Dicho lo anterior, es importante partir desde un contexto más general, abordando cifras y la problemática en todo el país para una mayor comprensión del fenómeno. El reporte más reciente de Jóvenes Oportunidad emitido por YouthBuild México (que es una organización con más de 40 años de historia, que tiene cientos de programas en Estados Unidos y en todo el mundo, a través de los cuales, los jóvenes continúan su educación, se preparan para futuras carreras y se convierten en líderes comunitarios, construyendo un futuro más brillante para ellos y sus vecindarios) menciona que, en el país, el sector donde más trabajan las personas de entre 15 y 29 años es el comercio, con el 21.8% del total, mientras que la industria manufacturera ocupa el segundo lugar con 19.3% (YouthBuild México, 2023).
Además, menciona que los campos laborales donde existe una mayor proporción de jóvenes que reciben un salario suficiente son el gobierno, la construcción y la industria extractiva y de la electricidad. Es muy importante señalar aquí el primer obstáculo al que se enfrenta un gran porcentaje y sector de los egresados, pues los empleos en el gobierno, en la industria extractiva y de electricidad, cuentan con vacantes muy limitadas, convirtiéndose en áreas sumamente competidas, con un gran número de egresados en el área, pero poca disponibilidad de lugares de trabajo (Ibíd.).
Este mismo reporte menciona que, por otro lado, los sectores que requieren una mayor cantidad de jóvenes, como lo son el comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, y agricultura, por ejemplo, tienen una remuneración baja, pues el 80% de los jóvenes que trabajan en estas áreas consideran que sus ingresos son insuficientes.
Desafíos de los recién egresados (encuesta nacional de egresados 2020).
Ahora bien, con datos de la encuesta de egresados 2020 que fue realizada a 10,036 jóvenes que concluyeron sus estudios en distintas universidades a lo largo del país se obtuvo que del total de los encuestados “el 41% consiguió su primer empleo antes de iniciar sus estudios universitarios o mientras estudiaba” (UVM, 2020:8). Esto es importante porque un empleo previo puede ayudar a que los jóvenes se familiaricen y formen experiencia que les pueda beneficiar en su futuro laboral. Importante también destacar que el 22% de los egresados de universidades privadas empezaron a trabajar antes de iniciar los estudios universitarios, en comparación con 13% de las universidades públicas(Ibíd.), por lo que se puede interpretar de distintas maneras como que los jóvenes entren a trabajar antes o durante su educación superior para poder solventar los gastos que requiere una institución privada o el hecho de que la condición socioeconómica y la institución donde se estudia influyen en el tema del desarrollo laboral.
Otras cifras de la encuesta que es adecuado retomar son que el 47% de las personas encuestadas contestaron que es difícil conseguir empleo, y que solo el 57% de los egresados tuvo su primer trabajo luego de concluir sus estudios vinculado a la carrera (UVM, 2020:10), que, si bien es más de la mitad los que lograron obtener un puesto de su área de estudio, gran parte tuvo que buscar otro sector diferente al que estudiaron.
Por último, mencionar que en la encuesta, respondieron que lo que consideran más importante para obtener trabajo es la carrera que estudiaron, seguido del lugar donde realizaron las prácticas profesionales, y la institución donde realizaron sus estudios. Aquí, sin embargo, nuevamente hay que cuestionarnos si lo anterior nos garantiza un lugar de empleo y que este tenga un salario suficiente (UVM, 2020:11).
Puestos laborales en Guanajuato
Ahora bien, la revista Trascender, contabilidad y gestión elaborada por la Universidad de Sonora, publicó un artículo titulado Mercado laboral y orientación vocacional: dinamismo y desafíos en Guanajuato, en el cual se realizó un estudio sobre el tema en cuestión en el estado de Guanajuato. En dicho artículo se menciona que una de las principales problemáticas es el hecho de que a pesar de que el número de egresados está generalmente equilibrado, cada vez existen menos vacantes, lo que tiene un efecto en los jóvenes, pues les obliga a buscar empleo en otras áreas distintas a las que se especializaron. Hernández y Álvarez señalan que “si se pretende que cada egresado ocupe un puesto afín a su carrera, deberían crearse estas plazas de trabajo cada ciclo escolar y mantener las existentes“(Hernández y Álvarez, 2023).
Con los datos antes señalados, se da la idea del panorama que se viene para los jóvenes en el municipio. Como se mencionó anteriormente, cada vez es más difícil encontrar empleo en su área de estudio, pues no hay suficientes vacantes para cubrir a todos los egresados, generando mucho potencial desperdiciado personas con talento que no tienen la oportunidad de trabajar.
Es muy bueno que el número de egresados por ciclo se mantenga o aumente, pues representa que cada vez hay más jóvenes concluyendo sus estudios, pero las oportunidades laborales cada vez son más reducidas y cada vez es más difícil obtener el empleo deseado pues provocando que los sectores sean más competidos, esto también aumenta los requisitos para las vacantes, y a eso se le suma el tema salarial, en donde no se cumplen las expectativas de los egresados.
PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS DE EGRESADOS UNIVERSITARIOS
Estudiantes y egresados universitarios construyeron, mediante mesas de trabajo, las siguientes propuestas a cuestiones que se plantearon para darle dirección a la dinámica de análisis.
1ra pregunta | 2da pregunta | 3ra pregunta | |
¿Crees que las habilidades y competencias adquiridas durante tu formación universitaria ha contribuido en tú búsqueda de empleo? | ¿Cuál ha sido la principal problemática y los factores que han influido en que consigas un empleo al que hayas aplicado? | ¿Cómo evalúas las oportunidades que existen en el mercado laboral de la ciudad, a partir de tus expectativas? | |
Mesa1 | Creo que tiene mucho que ver la universidad, más allá de la licenciatura en que aprovechas tu tiempo.Las competencias que he adquirido han sido fuera de la universidad. | Trámites de titulaciónDistorsión en vacantesSueldosVisión sesgada de la carrera“Practicante”ExperienciaUbicaciónEdad | No se cumplen las expectativasLas prestaciones y el salario no son los que se busca |
Mesa 2 | Se considera que se han incluido diversas prácticas en las diferentes instituciones que han ayudado a interactuar con la comunidad, además se han compartido diferentes instrumentos que han ayudado en el área social, habilidades críticas y analíticas, junto con la teoría que complementa la formación individual. Sin embargo, en el ámbito laboral aprendes diversas herramientas que no aprendes durante la carrera | En el ámbito laboral es complicado encontrar un empleo adecuado en horarios y salarios, ya que suele ser excesivo. Además, es difícil en el ámbito clínico laboral iniciar debido a las limitantes económicas, por diversos trámites, la experiencia laboral que es mínima, falta de práctica y corrupción. | En el ámbito administrativo hay mayor oportunidad laboral, sin embargo, en otras áreas como el ámbito clínico, ingeniería, etc. No hay espacios laborales o las instituciones corrompidas por agentes externos y difícil poder entrar a laborar. |
Mesa 3 | Nos limitaban mucho y no teníamos varias áreas de interés.Se enfocan más en el aprendizaje teórico y menos en la importancia de adquirir habilidades para la búsqueda de trabajo. | ExperienciaTiempos de titulaciónLugar de vivencia/ residenciaPerfilEdadContactos/ palancas | Malas, ponen como límite el perfil que buscanLimitaciones de áreasFalta de conocimiento y/ o actualización de las empresasPerfil no específico, bajos salarios |
Mesa 4 | Difícil pasar de la teoría a la prácticaEn la búsqueda de trabajo se basan en tu experiencia, no tanto en que estudiaste Etapa de COVID dificulto las prácticas, no fue grato el procesoCarrera de comunicación favoreció con habilidades blandas | Falta de experienciaFalta de respuestas prontasBrecha de espacio o tiempos en los que se estuvo haciendo otra cosaSobre calificación con posgradoExperiencia o palancasTecnología avanzando demasiado rápido, requiere actualización | Depende de las carreras, hay algunas que están muy limitadas.Distancias muy largas para los puestos disponiblesLa competencia te obliga a crecer y desarrollarte másNo es que no haya trabajo, es que no hay trabajo bien pagadoSi hay vacantes y si hay mucha competencia |
Mesa 5 | Egresado de estudios en pandemia (educación deficiente)Más teoría y menos práctica (ciencias políticas)Habilidades sociales en servicio social | Cartilla militar ExperienciaConocimientos aplicados a la industriaApoyo en LinkedIn Capacítate | Criminología (Si hay campo)Ciencias Políticas (no hay campo en y esperarías más ONG´s para emplearse)Salarios Difusión de enfoque como egresados |
Mesa 6 | Si, son conocimientos y herramientas que he podido aplicar en mi corta experiencia laboral y me han permitido sobresalir y mejorar procesos. | El no saber redactar correctamente el currículum ni saber exactamente cómo y dónde buscar empleo para aplicar. También, en la ingeniería industrial el hecho de tener tantas ramas para aplicar, otra problemática es no saber a qué rama buscar. | Por lo menos en mi carrera, sé que hay muchas oportunidades, tanto en la industria como en otros lados, a pesar de que la mayoría son en las afueras de la ciudad, hay buenas oportunidades. |
Mesa 7 | Si, me han ayudado a determinar a qué área me gustaría enfocarme más | En algunas ocasiones el lugar donde se ubican ciertos empleos me resulta muy lejos de donde vivo. En otras ocasiones la falta de vacantes | Pienso que para el perfil que yo he buscado (Ing. Industrial) hay muchas oportunidades, ya que tiene distintas áreas en las que se puede enfocar un industrial. |
CONCLUSIONES
La movilidad social en el contexto de jóvenes profesionistas y la situación laboral en la ciudad de León revela un panorama de crecientes limitaciones para el avance socioeconómico. A nivel estatal, se ha observado que cada vez hay menos vacantes disponibles, lo que empuja a las juventudes a buscar trabajo en áreas ajenas a su formación profesional, lo que debilita el potencial de su movilidad social. A medida que los sectores se vuelven más competitivos, las oportunidades para obtener empleos de calidad disminuyen, lo que genera una situación en la que los egresados universitarios enfrentan desafíos considerables para acceder a empleos relacionados con sus áreas de estudio.
En León, esta problemática se ve agravada por el persistente aumento de la pobreza y los bajos niveles de movilidad social. La falta de oportunidades de empleo de calidad y la ausencia de garantías laborales adecuadas limitan el acceso de los jóvenes a puestos que mejoren sus condiciones de vida. Aunque la educación universitaria se ha promovido como un medio para lograr una mayor movilidad social, su impacto se ve mermado por factores como la desconexión entre la formación académica y las demandas del mercado laboral, la falta de experiencia de los recién egresados y los sesgos estructurales que afectan la contratación.
El desajuste entre las expectativas de los egresados y las condiciones del mercado laboral genera desencanto en un grupo significativo de jóvenes profesionistas. Muchos de ellos no logran encontrar empleo en su área de especialización, lo que limita su capacidad para avanzar hacia mejores niveles de ingreso y prestaciones. El mercado laboral en León tiende a concentrar empleos con mejores condiciones en sectores específicos y para aquellos con experiencia previa, lo que coloca a los recién egresados en una clara desventaja. Además, la creciente sobreoferta de profesionistas en la ciudad contribuye a una reducción en el ingreso promedio, profundizando aún más la percepción de estancamiento entre los jóvenes.
A lo anterior se suman barreras estructurales, como los sesgos en el proceso de contratación, donde los egresados de instituciones públicas enfrentan discriminación frente a aquellos con mayores conexiones o mejor estatus socioeconómico. Este tipo de prácticas perpetúan las desigualdades, dificultando aún más la inserción laboral de jóvenes que ya enfrentan condiciones adversas.
En conclusión, mientras las oportunidades laborales en sectores profesionales continúan siendo limitadas y los sesgos en el mercado laboral persisten, el papel de la educación universitaria como motor de movilidad social se diluye. Los egresados enfrentan un contexto en el que las promesas de mejores condiciones de vida a través de la educación no siempre se materializan, lo que resalta la necesidad de políticas que fortalezcan el acceso a empleos de calidad y garanticen equidad en los procesos de contratación. Sin estas medidas, la movilidad social en León seguirá siendo un reto considerable para la juventud profesionista.
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (s.f.). Anuario Estadístico de la población escolar en educación superior (ANUIES). [Conjunto de datos]. Consultado en: http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Centro de Estudios Espinosa Yglesias. (S.f.). Movilidad social de oportunidades para todos(as). Página web consultada en https://ceey.org.mx/movilidad-social/
Hernández, C. Álvarez, L. (2023). Mercado laboral y orientación vocacional: dinamismo y desafíos en Guanajuato. Revista electrónica Trascender, contabilidad y Gestión. Vol. 8. No. 23. Consultado en https://trascender.unison.mx/index.php/trascender/article/view/211/302
YouthBuild México. (2023). Reporte de jóvenes oportunidad. Libro electrónico.Consultado en: https://youthbuildmexico.org/wp-content/uploads/2022/10/REPORTE-DE-JOVENES-OPORTUNIDAD-2023.pdf
Gobierno Municipal de León. (S.f.). Programa Municipal de Juventud 2021-2024. Documento electrónico consultado en: https://www.leon.gob.mx/adminayuntamiento/archivos_gaceta/anexo-71-1725561966-programa_juventud.pdf
UVM. (2020). Encuesta Nacional de Egresados. Documento electrónico consultado en: https://opinionpublica.uvm.mx/sites/default/files/reportes/ENE-2020.pdf
Comments are closed